Fundal Migrantes

Nuestro Programa FUNDALMIGRANTES ha cumplido doce años.

Durante todo este tiempo, hemos transitado diversos espacios de trabajo, sosteniendo de manera férrea que la Migración es un Derecho Humano fundamental.

Teniendo en cuenta que hay 272 millones de migrantes en el mundo en 2019 y que la cifra sigue en aumento, consideramos la necesidad de seguir desarrollando, actualizando y profundizando este Programa de modo incesante.

FUNDAL-MIGRNTES nos ha permitido encuentros con cientos de personas que cotidianamente, nos enseñan el valor de la vida. A ellos, nuestro profundo agradecimiento.-

MIGRANTES:

EN BUSCA DE LA IDENTIDAD VULNERADA

“Nadie los detiene, atraviesan muros, cavan túneles, viajan en trenes, ocultos en camiones, en frágiles lanchas, caminan de noche, cambian de nombre, nacionalidad, clima, forma de hablar, amigos y familia.
Van dispuestos a todo, incluso contra todas las limitaciones que enfrentan en el camino: guardias, ladrones, gatos y coyotes.
Tienen todo el derecho de migrar. Nadie es ilegal.”

Informe de la Mesa Nacional de Migraciones, Guatemala

Hemos instalado esta temática dentro de la Fundación en el lugar de programa especialísimo.

Lo hicimos pensando en la compleja dinámica que todos los fenómenos migratorios contienen.


Programa Fundal Migrantes

Está destinado al abordaje de los distintos aspectos que refieren a la cuestión migratoria:

  • Derechos Humanos
  • Discriminación
  • Identidad
  • Trata de personas
  • Desarraigo
  • Empleo
  • Mujeres y niños migrantes

Un poco de historia:

Desde su creación en el año 1998, la Fundación Oscar Alende ha puesto especial énfasis en el aporte teórico y práctico al campo de las políticas públicas. Es así que, durante todos estos años hemos privilegiado la formación y capacitación de los miembros de FUNDAL en tanto verdaderos transmisores del conocimiento, puesto al servicio de la sociedad.
En este sentido, han transitado por FUNDAL y seguimos haciéndolo, quienes estamos convencidos del papel que deben desempeñar los organismos no gubernamentales como instrumentos articuladores entre el estado y la sociedad. Según estimaciones de Naciones Unidas, el volumen de inmigrantes en el inicio del siglo veintiuno, era de 175 millones de personas, es decir el 2,9 por ciento de la población mundial total.
En este verdadero mundo de los migrantes, estamos convencidos que hay mucho por hacer.

¿QUE HEMOS HECHO AL RESPECTO DESDE FUNDAL?

Durante todos estos años hemos articulado políticas con legisladores pertenecientes a las Comisiones de Población y de Derechos Humanos de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Nos hemos ocupado particularmente, de los fenómenos migratorios a los que se vieron sometidas, por diversos factores- las poblaciones originarias de América Latina y el Caribe.
En estos casi diez años, impulsamos la creación de institutos que tuviesen en cuenta a millones de ciudadanos y ciudadanas viviendo durante siglos, en absoluto desamparo.
Trabajamos en la profundización y modificación legislaciones tanto nacionales, provinciales y municipales a favor de las poblaciones originarias.
También durante este tiempo, comenzamos a capacitarnos en los fenómenos migratorios de países limítrofes al nuestro. Así, desplegamos tareas de campo con ciudadanos de origen boliviano. Hemos visitado algunos de los municipios sobre todo del conurbano bonaerense y también la Ciudad Autónoma de Buenos aires, donde se encuentran los mayores asentamientos de ciudadanos y ciudadanas de origen boliviano.
En igual sentido, nos vinculamos con los migrantes uruguayos.
También nos relacionamos con el movimiento migratorio proveniente de Paraguay
Encaramos, por último, una profunda vinculación con las ciudadanas y ciudadanos de origen peruano que viven en nuestro país.

NUESTRA PROPUESTA

• Relevamiento de grupos migrantes en desamparo.
• Capacitación para el conocimiento de los derechos del migrante.
• Formación de agentes comunitarios en migración y salud pública.

Hemos diseñado además:

Un Seminario sobre Trata de Personas.
Un taller referido a Migración y Salud Mental.
Un documental sobre el desarraigo.

TESTIMONIOS

Consideramos muy importante que nuestro trabajo de campo incluya testimonios de mujeres y hombres migrantes, entendiendo que es una expresión insustituible. Entregamos a cad persona que entrvistamos una copia de nuestro programa y les solicitamos que transmitan sus pareceres.
Nadie mejor que ellos para transmitir que han sentido en el momento de decidir su partida.
Nadie mejor que ellos para describir que les ha sucedido al llegar al país receptor, en este caso, la Argentina.
En FUNDAL También valoramos la construcción de testimonios colectivos.
Por eso los propiciamos…

“Llegué a la Argentina hace once años. Tengo cincuenta. Pasé muchas peripecias. Recuerdo una vez que me presenté a un trabajo de limpieza. Me contrataron por cuatro horas los días martes y jueves. Durante el primer mes todo fue bien. Al siguiente, el dueño del negocio ˆuna droguería- me llamó para felicitarme por mi trabajo. Me propuso ascenderme ya que me veía una persona muy eficiente. Y capaz de desarrollarme más. Pero, a cambio me planteó tener una relación con él. Me dio unos días para pensarlo. En ese mismo instante, le dije que no, que yo quería trabajar, mas no someterme a sus proposiciones. Quedé despedida…… A muchas personas nos pasa lo mismo y no tenemos cómo demostrar el maltrato verbal, por decir… una insinuación deshonesta y no poder denunciar… ya que no hay prueba alguna. Ahora me encuentro buscando trabajo. Ojalá lo encuentre pronto. Aconsejo a aquellas mujeres que nosotras podemos hacernos respetar, sin necesidad de ir más allá de nuestra dignidad y luchar por otras que no saben. Hagamos saber nuestros derechos y respeto…”

Testimonio de Carmen, ciudadana peruana.

“En los últimos años las cosas estaban bastante difíciles para mi familia en Perú. Me comentaron que aquí en Argentina se ganaba bien, así que decidí venir. Viajó mi esposa y unas seis personas más. Hicimos contacto con un hombre que tenía un taller de ropa. El nos recibió y nos pidió nuestros documentos.El taller tenía dos habitaciones bien grandes con unas quince máquinas. Allí trabajábamos, comíamos y vivíamos, incluso había gente con niños pequeños. Trabajábamos de lunes a sábados al mediodía, desde siete de la mañana a una de la madrugada del día siguiente.Comíamos, pero a los niños no le daban comida porque no trabajaban y teníamos que compartir la comida… No podíamos salir porque ˆsegún ellos- nos podían agarrar y deportar… Así estuvimos cerca de seis meses, hasta que pasó lo de los bolivianos… Algunos decidimos irnos. Fue entonces que este sujeto nos devolvió los documentos ya que le dijimos que íbamos a informar que nosotros trabajábamos de la misma forma que los bolivianos, tratados como animales y nos podía pasar lo mismo… Le exigimos nuestro pago pero se negó a dárnoslo ya que dijo que él salía perjudicado con todo esto. Nos mandó golpear y fuimos arrojados a la calle… Gracias a dios estamos libres, si se puede decir eso ya que gozamos de nuestra libertad…”

Relato de Oscar, ciudadano peruano.

“Marcelina subió al tren con Josua que tenía unos diez meses. Ella lo tomó en Ezpeleta. Ya arriba del tren, antes de llegar a Constitución ella rozó con su bolso a un hombre que la insultó. Le dijo ¡boliviana de mierda, mirá dónde caminás!
Después hubo una discusión , vino el guarda, algunos que estaban en el tren parece que también insultaron a Marcelina, parece, porque era boliviana. Y después, la tiraron del tren. .. Murió Marcelina y su bebé…”
Esto sucedió el 10 de Enero de 2001, exactamente antes de llegar a la estación de Avellaneda. Hay un testigo que escuchó a uno de los guardas decir…” !Qué hiciste, hijo de puta, la tiraste!.

Un grupo de ciudadanos bolivianos de una barrriada muy humilde de Ezpeleta – Quilmes – que solicitaron permanecer en el anonimato, recordaron lo sucedido a Marcelina Meneses, una joven boliviana de la zona.
La causa está en el Juzgado de Garantías Nro. 5 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora. En el año 2001 llegó a conocimiento de la Alta Comisionada por los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Se trata de uno de los hechos discriminatorios y xenofóbicos más graves que se registren, causando la muerte de una joven bolviana y su bebé de tan sólo diez meses

UN TESTIMONIO COLECTIVO

Quilmes, 21 de julio de 2007.-

Con motivo de la presente convocatoria, la colectividad Uruguaya, que componemos la casa solidaria “Mano con Mano” de Quilmes, quisimos hacernos presentes, a fin de hacerles llegar nuestros saludos a los integrantes del PROYECTO FUNDAL – MIGRANTES que nos invitaron a participar del mismo, como inmigrantes uruguayos en la Argentina. Impulsando la idea de amplitud e intercambiando de experiencias, con otras comunidades latinoamericanos.-
Nos sentimos agradecidos, al pueblo argentino, por habernos acogido en esta sociedad de la cual hoy, somos participes. Mas allá del motivo por el cual cada uno de nosotros, haya cruzado el charco, ya sea por razones políticas, económicas o falta de trabajo elegimos este país. Entre otras cosas, por la cercanía geográfica y una cultura similar. Damos gracias por el trato igualitario, en razón de nacionalidad, etnia, religión, género, condición social o cualquier circunstancia que afecte la dignidad humana.-
Sin embargo, no desconocemos que aun en la actualidad, falta erradicar ciertas conductas discriminatorias, ya que existe una desvalorización social e ideológica, hay compatriotas en varias partes del mundo que, por estar indocumentados sufren en muchos casos violaciones a los derechos humanos, desprotección legal sobre todo, en el sistema laboral, donde la única alternativa para la mujer inmigrante consiste en desempeñar tareas domésticas, catalogada esta actividad la de mayor porcentaje. La imposibilidad de acceder a una vivienda digna, nos obliga al traslado constante de pensiones a hoteles familiares, esto acarrea la falta de planificación familiar, por las disposiciones de estos lugares, de no aceptar matrimonios con hijos. La colonia más grande de uruguayos se encuentra en la provincia de Buenos Aires.-

Hemos conocidos mujeres inmigrantes que llegaron al país junto a sus gurises, a las cuales ayudamos hacer mas ameno el sufrimiento del desarraigo, por la falta de sus seres queridos, como los abuelos, tíos, etc., en la manera que podíamos, cada hogar donde nos reuníamos, a modo de festejos patrios o simplemente para seguir manteniendo nuestras costumbres, intercambiando experiencias para seguir adelante y no olvidarnos nunca de nuestras raices, allí se formaba como una pequeña embajada uruguaya.-
Esta falta de vínculos familiares, lo padecen los gurises nacidos en la Argentina de padres Uruguayos, ellos son testigos participes de nuestras luchas por defender la identidad y derechos de los pueblos originarios, combatiendo la tristeza del desarraigo, una herida que nunca cierra, porque siempre estamos de cara al Uruguay.- …
… Muchas veces, nos sentimos extraños en nuestra propia tierra, cuando de alguna manera, regresamos del exilio, buscamos nuestros amigos de la infancia que ya no están los dejamos en la época de la dictadura y gobiernos conservadores. Estas infancias perdidas hace que busquemos nuestros olores, lugares y parte de la historia que no participamos, se produce un quiebre en el cual, las frecuencias en nuestras familias, son como mirarnos en dos espejos, queriendo hallarnos a si mismo. Es curioso, una vez estando en nuestro país, el sentimiento de culpa y traición a la patria, aflora al querer volvernos a nuestro hogar.-
Los uruguayos en el exterior, fuimos convocados por la propuesta de “una patria peregrina que sobre todo es patria”, es un vinculo de reunificación social y familiar, el reconocimiento de los derechos políticos como demanda principal por parte de las colectividades uruguayas en el exterior, esta tarea es compleja y profunda, de carácter estratégico, para revincular y reunificar una nación uruguaya dispersa por el mundo, por eso, nuestro objetivo es profundizar la democracia y tengamos un marco legal que extienda los derechos humanos a todos los uruguayos, estén donde estén.-
Y por ultimo, nos permitimos citar un pasaje del libro “Patas Arriba” de Eduardo Galeano: “…América Latina, cuenta con la mas fabulosa diversidad humana y vegetal del planeta; para que estas energías puedan expresar las posibles maravillas de la gente y de la tierra, no debemos confundir a la identidad con la arqueología y a la naturaleza con el paisaje-, debemos amar la naturaleza de la que somos partes, serán reforzados los desiertos del mundo y los desiertos del alma; los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar; seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido, y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importe ni un poquito la fronteras del mapa o del tiempo.
Quizás nosotros hijos de una naturaleza en movimiento, somos lo que somos, y a la vez, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos…”
“…como decía Paulo Freire, el educador que murió aprendiendo:somos andando. La verdad esta en el viaje y no en el puerto…”

A nuestros hermanos compatriotas… Volveremos.-

Maria Marcel
Milton Fernandez
Cecilia Fernandez
Mariana Fernandez
Ana Garin
Jorge Andrada

INFORME SOBRE ALGUNOS TRABAJOS DE CAMPO

Durante años, he sido invitada a participar de diversas convocatorias cuya temática central fue la cuestión de Género.
En cada encuentro se dejó sentada la profunda necesidad de incorporar a todas las actividades de Género, la cuestión migratoria.
Intervine en varios eventos sobre Políticas de Género junto a mujeres militantes de movimientos políticos y sociales , planteando desde Fundal nuestra visión sobre los movimientos migratorios, con perspectiva de género.
Entre esos encuentros, asistí a una reunión con más de quinientas mujeres en Lomas de Zamora, cuya finalidad fue apoyar la iniciativa de reimpulsar el Consejo Provincial de la Mujer en la Provincia de Buenos Aires y las Mesas distritales de Género en cada municipio de la provincia. Allí también, dejamos sentada la necesidad de incorporar la temática migratoria con perspectiva de género.
Sobre fines de Junio de 2007, empezamos la tarea de recoger testimonios de migrantes, iniciando el trabajo con residentes peruanos en el municipio de Quilmes .
Se realizaron también reuniones con mujeres y hombres bolivianos, en la localidad de Ezpeleta y se concretaron entrevistas con mujeres paraguayas en una sociedad de fomento de Quilmes Oeste.

FUNDAL EN LA MESA DISTRITAL DE MUJERES DE QUILMES

El miércoles 27 de Junio de 2007, se presentó en el local de la Unión Obrera Metalúrgica – Regional Quilmes, Florencio Varela, Berazategui – la MESA DISTRITAL DE GENERO DE QUILMES, siendo propuesta como Secretaria Ejecutiva. Durante mi alocución, hice referencia al Programa FUNDAL-Migrantes, con perspectiva de género.

FEMINIZACIÓN EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS

“Si bien el objetivo de las nuevas migrantes, sigue siendo económico, la modalidad es diferente, ya que ahora ellas no migran exclusivamente para reunirse con sus parejas sino que lo hacen de modo independiente, muy presionadas por las condiciones de pobreza.Ya se incluyen como actor económico fundamental pues también envían remesas a sus países de origen donde, generalmente, han dejado a sus hijos, madres y/o hermanos.
Recordemos que, en el caso de las mujeres, siempre son doblemente discriminadas: por mujeres y por migrantes, padeciendo desventajas importantes en el mercado laboral.

Es en este ítem, donde nosotros remarcamos la perspectiva de género como herramienta insustituible para construir una política pública sobre inmigración que debe incluir la discusión sobre integración, acceso a la educación, salud, participación política y ciudadana, más allá de los marcos legales referidos a la entrada de migrantes al país”.

Hacia una política municipal para migrantes

Desde FUNDAL organizamos este encuentro, convencidos de la ausencia de políticas hacia migrantes surgidas desde el estado municipal.
Este evento fue – en parte – la respuesta a algunos de los requerimientos surgidos de los testimonios logrados a través de nuestro Programa.
Comenzamos la actividad con la emisión del cortometraje “Arroz a la desesperada” que trata sobre emigración y desarraigo. Este documental cuya dirección, producción y guión es del Lic. Gonzalo Perez – actual Pte. de FUNDAL – ha estado en la Selección Oficial de “Abacete Documental 2005 – España”. fue proyectado en el Instituto Cervantes de Londres. También durante el Festival “Al extremo” de la provincia de Santa Cruz y en el Festival del Centro Cultural Ricardo Rojas de la ciudad Autónoma de Bs. As.
En el video, Marina Iboni Bermejo son dos inmigrantes españolas que llegaron a Bs. As. en la década del ‘40. Ellas transmiten sus sensaciones sobre la migración y el desarraigo. Al mismo Tiempo, en el film, alguien inicia el camino inverso…

P A R A  R E F L E X I O N A R

“LA POBREZA NO NECESITA PASAPORTE. La pregunta que como sociedad debemos contestar no es, por lo tanto, cómo prevenir la migración, sino cómo solucionar los problemas que obligan a los latinoamericanos a migrar…
Atender las causas de la migración más que sus consecuencias, requiere medidas para aliviar la pobreza promover la cooperación internacional y la integración económica”

De Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República de Costa Rica Premio Nobel de la Paz, durante la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

PARA TENER EN CUENTA

Nuestra Constitución Nacional, en su artículo 25, expresa:

«El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e inducir y enseñar las ciencias y las artes».

Con respecto a esto, desde el Programa FUNDAL: MIGRANTES reflexionamos:

Hay una historia que sustenta la discriminación ya que el texto constitucional al que nos referimos es del año 1853. La última Convención Nacional Constituyente, que sesionó en el año 1994, sostuvo el criterio de no modificar aspectos dogmáticos de nuestra Carta Magna…De este modo, sigue vigente un viejo esquema que plantea la existencia de una migración deseada y una migración tolerada…

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO SOSTIENE QUE EL PRINCIPAL MOTIVO DE LAS MIGRACIONES ES QUE LA GLOBALIZACIÓN NO GENERÓ PUESTOS DE TRABAJO EN LOS PAÍSES DE ORIGEN.

Además:

Durante el año 2006 los trabajadores migrantes latinoamericanos enviaron a sus países 62.300 millones de dólares, siendo la cifra más alta a nivel mundial, incidiendo no sólo en las microeconomías y en el sustento de las familias migrantes, sino en la macroeconomía de los países de la región. Estamos hablando entonces de la contribución económica, entre otras tantas, que coloca a los migrantes en la situación de ser un actor económico fundamental.
Sólo desde la ignorancia, el autoritarismo y la xenofobia se puede sostener el discurso acerca de …”los extranjeros que nos quitan lo que es nuestro”.
Esta aberración tiene por objeto, discriminar al diferente, sembrar temor y victimizar al migrante.
Desenmascarar estas mentiras es también un compromiso que debemos adoptar en tanto ciudadanos. Ayudar a que otros lo sean, nos mejorará en tanto sociedad.

DESDE FUNDAL SOSTENEMOS QUE:

Existe consenso internacional para afirmar que el movimiento migratorio global
beneficia no sólo a los países de orígen sino también a los países de destino.

LEGISLACIÓN MERCOSUR:

* Aporte elaborado por el Dr. Daniel Rosano, abogado especializado en Derecho de Integración.
Presidente del Instituto de Integración del Mercosur del Colegio de Abogados de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui.

Director de Integración Regional del Municipio de Quilmes.

La Vicepresidenta de la Fundal y Coordinadora de «Fundal Migrantes» junto a Gonzalo Tomás Pérez, Presidente de Fundal asistieron al Encuentro Internacional sobre Integración, diversidad y desarrollo , “VAIVEN`09”, realizado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, desde el 30 de Noviembre al 2 de Diciembre de 2009. Ver foto

Programa FUNDAL Migrantes